top of page

Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular (ECV)

La estimación del Riesgo Cardiovascular –RCV- es muy importante para poder estadificar en que categoría de riesgo cardiovascular se encuentra el paciente.

Debido a la alta incidencia y prevalencia de la ECV, es que necesitamos abordar dicho tema.

De ésta manera actuaremos modificando dichos factores de riesgo, disminuyendo morbi-mortalidad.

La población con más prevalencia de padecer ECV es el sexo masculino.


Tabaquismo

Es el responsable del 50% de todas las muertes que se producen en el grupo de fumadores, y la mitad de éstas son secundarias a ECV. Este se ha relacionado con un incremento en el riesgo de todos los tipos de ECV.


No existe dosis mínima de consumo para aumentar el RCV.


El daño es independiente del método que se utilice para su consumo.


Fumador pasivo tiene riesgo aumentado de ECV comparado con población no expuesta. Dicho riesgo aumenta hasta 30%.


El tabaquismo produce oxidación por aumento de radicales libres, inflamación que provoca daño endotelial, incrementando la aterosclerosis.


La formación de la placa ateroesclerótica es irreversible en el paciente que ha sido fumador.


La mortalidad CV en fumadores estimada a 10 años se duplica en comparación con los no fumadores.


Beneficios con abandono del hábito: es importante en pacientes que han padecido infarto de miocardio (IAM), objetivandose reducción de mortalidad en los primeros 6 meses.


RCV se aproxima pasados 10-15 años de abandono al de los no fumadores, nunca se igualará.


Se desaconseja disminuir dosis de consumo, se aconseja abandono del hábito tabáquico.


Tratamientos recomendados: psicoterapia, tratamiento farmacológico (bupropión, terapia nicotínica sustitutiva, vareniclina), ejercicio físico. El soporte familiar y de la pareja es muy importante.

Comments


LC-Whatsapp-2.png
bottom of page